ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Hemeroteca
  • Feminismo
  • ¿QUÉ QUIEREN LAS VETERANAS DE HOY?

¿QUÉ QUIEREN LAS VETERANAS DE HOY?

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por (Ana Freixas. YO, VIEJA. Capitán Swing Libros, S.L. Madrid. 2021)
Creado: 26 Febrero 2023
Visto: 809
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

De la misma manera que Olympe de Gouges el 5 de septiembre de 1791 proclamó la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, pienso que deberíamos plantearnos redactar los Derechos y Deseos de la Mujeres Mayores, con el fin de que se consideren voluntades inalienables que deban ser respetadas por todas las personas, instituciones y administraciones. El objetivo fundamental será la preservación del respeto, la dignidad y la felicidad de las veteranas en todos los momentos y circunstancias de su vida, de manera que no queden a merced del buen o mal hacer de la familia o del proceder negligente de las instituciones o administraciones.

Proponemos la declaración de unos derechos y deseos que protejan la libertad, la propiedad, la seguridad de las viejas, con el fin de evitar todo tipo de abuso, opresión u omisión. Su principal objetivo- eje y marco central- será entretejer los diversos hilos que permitan a las mujeres mayores disfrutar de una vejez confortable, afirmativa y con visibilidad. Para ello tendremos que reconocer y poner en valor las nuevas imágenes y las vidas diversas de las viejas de hoy. Mostrarlas, no como un elemento tóxico, sino como parte de la vida activa y significativa de la sociedad. En esta empresa de amplísima envergadura se hace imprescindible la aportación colaborativa de todas las fuerzas sociales y, sobre todo, de las generaciones más jóvenes que- convertidas en centinelas- pueden contribuir a detectar todo aquello que hay que transformar en la vida de las mujeres que les preceden. De modo que, cuando ellas lleguen a esta edad, su vida y la de las demás se vea libre del mayor número posible de las limitaciones que pesan hoy sobre la ancianidad.

En este empeño nos encontramos diversas personas y entidades interesadas en la justicia y el buen trato en la edad mayor. En el caso concreto de las viejas, y en el marco de lo que he ido señalando a lo largo del libro, se me ocurren una serie de exigencias- sí, exigencias, porque como nos pongamos condescendientes seguiremos como siempre- que pueden ser comunes a muchas de nosotras y otras que forman parte de pasiones individuales, manías compartidas, manías compartidas por unas y quizás rechazadas por otras. No es grave. Somos diversas.

Voy a esbozar estos deseos y necesidades a partir de las ideas que hasta el momento he ido planteando, pero entiendo que se trata de una relación abierta a modificaciones de todo tipo, porque mi intención es elaborarla escuchando la voz común, tratando de colocar los andamios necesarios para la vivencia de una vejez digna, protegida del amor exterminador y edulcorado con que la sociedad se relaciona con nosotras. Son solo unos apuntes.

1.Queremos ser viejas, sin necesidad de aparentar otra cosa. Ser vieja y parecerlo.

2. Queremos ser reconocidas como agentes de nuestra propia vida en todos sus ámbitos.

3.Queremos que se respeten todas y cada una de nuestras voluntades.

4.Queremos que se cumplan nuestros deseos, por extravagantes que parezcan, algunos de los cuales posiblemente habremos identificado siendo ya mayores. Queremos poder ponerlos en práctica, después de tantos siglos de entrega gratuita para que los demás hayan podido alcanzar los suyos.

5.Que se nos valore por lo que somos, por lo fuimos y por lo que seremos. Estamos vivas. Seguimos ahí, pensando, deseando, produciendo, aportando.

6.Queremos ser reconocidas como sabias, maestras, mentoras, sin que se dirijan a nosotras como ancianitas frágiles, en todo de veneración.

7.Tenemos nombre y apellido. Queremos ser nombradas por ellos: nadie se dirigirá a nosotras utilizando la palabra abuela.

8.Somos seres individuales, no una colectividad de miembros intercambiables. Tenemos enormes diferencias entre unas y otras. Queremos que se conozcan y se reconozcan muestras necesidades y características particulares para que se nos proporcione un trato acorde con ellas en todos los ámbitos de la existencia.

9.Consideramos de justicia que se valore nuestra contribución continuada y sistemática a la vida y a la civilización del planeta- sin cotización- con una pensión digna.

10.Como viejas libres que somos, o aspiramos a ser, queremos gastar nuestro dinero- poco, mucho o ninguno- sin supervisión ajena. No la necesitamos.

11. Lucharemos para poder legar nuestros bienes a las personas que queramos, más allá de la sangre. A aquellas cuya amistad y buen hacer nos ha acompañado a lo largo de la vida y que pueden merecer una alegría al final.

12.Por las mismas razones queremos disponer de la valentía interior- y el apoyo legal- que nos permita desheredar a quienes hayan hecho dejación de la obligación moral y filial de cuidar de nosotr@s en la vejez. El abandono- como maltrato psicológico- está recogido en la ley como una de las causas para desheredar a un hij@.

13.Queremos que se nos mire como seres sexuales, libres para serlo y para no serlo.

14.Hemos aprendido a respetar nuestro cuerpo, no sin dificultades, dadas las hondas raíces de la discriminación estética, afectiva y profesional que por razón de edad se produce en nuestra cultura. Por lo tanto, queremos poder disponer, en las tiendas, de ropa que nos guste, cómoda y estética, que no nos vista de forma ridícula o miserable. Y también poder llevar cortes de pelo con los que nos sintamos suficientemente estilosas, libres, no torturadas. Que las canas se reconozcan como signo de elegancia y libertad.

15. Queremos vivir en nuestra casa. Quizás habrá que adaptarlas un poco, no importa. No queremos estar de sobra.

16. Queremos que se censure social y públicamente la abuelez ambulante: repartir el cuidado temporal de una madre o un padre en casa de cada uno de los hijos o hijas, según su conveniencia y no por nuestro deseo. Salvo en situaciones concretas, justificadas y extremas.

17.Queremos disponer de un transporte público cómodo y frecuente, adaptado a las necesidades de la población mayor. Si puede ser, además, gratuito.

18. Nuestro deseo es que en todas las ocasiones, y especialmente en los medios de comunicación, se nos represente como la norma, no como la excepción; con imágenes verdaderas y honestas de nuestra vida de mujeres mayores, que nos permitan mostrar que somo diversas y variopintas. Que todas las imágenes reconozcan nuestra autoridad; que se detecte y destierre el lenguaje estigmatizador y denigrante. Que en las producciones cinematográficas- anuncios de televisión, películas y series- seamos representadas con dignidad y respeto. Que en todas y cada una de ellas aparezcan personas mayores.

19. Exigimos que la clase médica nos dispense una atención respetuosa, empática, compasiva y digna, de manera que en el centro de salud nos pregunten, nos escuchen y se dirijan a nosotras, no a quien nos acompaña. Que nos hablen clara y directamente; que se negocie con nosotras el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. Que la clase médica, cuando nos atienda, abandone esa mirada errática, indiferente y desinteresada, tan deprimente. Que la sanidad tome en serio nuestro cuerpo y nuestra mente. Que respete nuestra intimidad corporal, especialmente en las visitas hospitalarias.

20. Queremos disponer de un sistema social de ayuda domiciliaria y de apoyo a las personas mayores que lo necesiten, lo suficientemente eficaces para que el cuidado no recaiga forzosa y únicamente en las hijas e hijos, muchos de los cuales ya tienen bastante con su propia vida.

21.Que se respete nuestro testamento vital a rajatabla. Sin interpretaciones afectivas. Que se lleven a cabo todas y cada una de nuestras decisiones y que se cumpla nuestra voluntad incluso cuando ya no seamos capaces de comunicarnos.

22. Que se nos proporcionen cuidados paliativos cuando sea necesario, con el fin de garantizar nuestra dignidad o soberanía hasta el último minuto de vida.

23.Reclamamos que en la agenda política se incorpore a las mujer5es mayores como parte ineludible de todos sus programas y proyectos. Que en todas y cada una de las actividades que se lleven a cabo las viejas estemos incluidas o seamos escuchadas como seres significativos, y que se tengan en cuenta nuestras necesidades y sugerencias como una prioridad política. Que, en cualquier informe que se lleve a cabo, las personas mayores seamos una realidad habitual, normalizada. Queremos que esta inclusión sistemática se haga de forma natural, lejos de todo paternalismo, con el reconocimiento de la aportación que las mujeres que han vivido muchos años han ofrecido y ofrecen a la civilización del mundo.

24. Es urgente que se revisen las políticas de las residencias de ancian@s, en términos de libertad, sexualidad y dignidad. Queremos tener acceso a nuestras pertenencias y enseres, a nuestro dinero, a los diversos medios de comunicación que nos permitan mantenernos en el mundo público y privado. Deseamos recibir un trato cálido, desde la escucha de nuestra identidad única. Que se nos trate con empatía, se respete la privacidad, la confidencialidad, la intimidad. Que la relación con cada una de nosotras se sustente en una dimensión ética. Que se tenga en cuenta en todos los casos y situaciones la voluntad de la persona mayor, sin puentearla en connivencia con l@s hij@s.

Merecedoras que somos de respeto, reconocimiento y buen trato, la puesta en práctica de estos requisitos contribuirá a que nos sintamos valoradas, reconocidas e incluidas. Ciudadanas de pleno derecho, ocupando un lugar en el mundo.

(Ana Freixas. YO, VIEJA. Capitán Swing Libros, S.L.  Madrid. 2021)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Actualidad
  • Filósofas y Filósofos
  • Generalidades
  • Feminismo
  • Valores Éticos

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • ¿QUÉ QUIEREN LAS VETERANAS DE HOY?
  • LA REALIDAD DE LA PORNOGRAFÍA
  • LOS FEMINISMOS
  • LA LUCHA POR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
  • ÉTICAS APLICADAS

Hay 195 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?